Museo Antropológico Martin Gusinde - Puerto Williams

Museo Antropológico Martin Gusinde - Puerto Williams

El Museo Antropológico Martin Gusinde es el único que existe en Puerto Williams, y esta ubicación lo convierte en el más austral del mundo.

Por ello, ha asumido la tarea permanente de inspirar en la comunidad la conservación del patrimonio natural y cultural del archipiélago fueguino, Cabo de Hornos.

La colección etnográfica del Museo Antropológico Martin Gusinde (MAMG) está compuesta por objetos de carácter utilitario y decorativo. Entre ellos destaca la Colección Martin Gusinde, que él mismo creó a partir de sus investigaciones en la zona entre 1918 y 1924. La muestra se ha enriquecido también con piezas elaboradas por miembros de la Comunidad Indígena Yagan durante los últimos treinta años.

La colección histórica del Museo Antropológico Martin Gusinde está compuesta por piezas que han sido testigos y productos de procesos históricos acontecidos en la zona: Exploraciones de navegantes; Permanencia de las Misiones Anglicanas inglesas; Actividad de estancieros; Instalación de la base naval de Puerto Luisa y el desarrollo de su historia. Entre estos objetos destaca la Colección Fitz-Roy.

La colección arqueológica del Museo Antropológico Martin Gusinde está integrada por piezas representativas de la cultura material de los pueblos canoeros de Tierra del Fuego. Éstas han sido ingresadas principalmente a través de investigaciones, operaciones de salvataje y donaciones realizadas por personas de la comunidad que han efectuado hallazgos fortuitos.

COORDENADAS:

Subida Comandante Aragay #1

Región de Magallanes y la Antártica Chilena / Cabo de Hornos

Verano: Noviembre a Marzo: Martes a Viernes: 09:30 a 17:00 hrs. Sábado y domingo: 14:30-18:30 horas. Invierno: Abril a Octubre: Martes a Viernes de 9:30 a 17:00 hrs., Sábados de 14:30 a 18:30 hrs. 

1 comentario

  • Claudia Kalka el

    Muy estimados Senoras y Senores,

    Me llamo Claudia Kalka y trabajo en la Collección etnográfica de la ciudad hanseatica de Luebeck.

    Desde 1914 se consigue en nuestra collección un cráneo humano de la Tierra del Fuego. Era un regalo del senor Paul Hoffmann, Punta Arenas. Desgraciadamente los datos en el libro inventario estan muy simple: „Schädel; Feuerland; Gesch. v. Herrn P. Hoffmann, Punta Arenas 1914;“ (Cráneo, Tierra del Fuega, Regalo del Senor P.(aul) Hoffmann, Punta Arenas 1914). Ahora estamos en busca a Paul Hoffmann y estamos buscando una possibilidad de determinar de qual grupo indígena “nuestro” cráneo es. Tabién nos interesa porque y como podria coleccionar un cráneo. Quales eran las circunstancias es ese tiempo

    Por eso queria preguntar Ustedes si un Paul Hoffmann también se consigue como collecionista de algunos objetos / cráneos de su museo?

    Del artículo de Luvea, Salicrú y Turbón de 2018 sé que Ustedes tienen cráneos en su collección también. Me permite preguntar como / de que modo y cuando Ustedes llegaron a los cráneos ?
    Ademas queria preguntar, quales organisaciónes indígenas hoy día hay en su región y quales estan sus opiniónes respecto a los cráneos de sus antepasados en museos? Quienes de los grupos nos puede avisar de contactar? Hay una tradición oral sobre el tiempo de 1914 (mas ó menos)? O sobre la manera europea de coleccionar cráneos y esqueletos ?

    Ustedes me pueden avisar a alguien quien puedo contactar?

    Con muchos saludos y muchas gracias,
    Dr. Claudia Kalka

Dejar un comentario